CARNAVAL DE GUARANDA

El Carnaval de Guaranda

Fiestas Populares
Se celebra en el mes de febrero, en esta fecha Guaranda es una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros.
Clima 
Varía desde los páramos fríos 4 ºC a 7 ºC hasta subtropical cálido 18 ºC a 24 ºC. Temperatura promedio 13 ºC.
Descripción
Guaranda en carnaval es una sola copla, creada y cantada por un pueblo altivo, alegre y hospitalario capaz de reír, bailar y jugar, sin hacer caso del tiempo, por lo que quien le visita y disfruta es desde ya y para siempre, un guarandeño de corazón.Constituye la "Fiesta Mayor" de esta ciudad y provincia de Ecuador. Guaranda es conocida por esta expresión cultural de tradición popular.
El carnaval que es celebrado en el mes de febrero convierte a Guaranda en una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales como extranjeros. Existen varias comparsas previas, bailes tradicionales y aire festivo previo al juego con agua, serpentinas, cariocas, huevos, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".
Al igual que otras celebraciones en la región, es una mezcla de las festividades originadas en la religión Católica y en ritos incaicos. Su forma de celebración une las dos culturas; indígena y mestizo europea. 

La celebración religiosa representa los tres días antes de la Cuaresma de Semana Santa; la otra, la indígena precolombina, está relacionada con la fertilidad de la tierra, es por esto que se usa gran cantidad de agua en el Carnaval. Según la leyenda Shamán, el Cacique, quien era el líder de la tribu de los descendientes de los dioses daryanna macias, tenía que imitar la blancura de la nieve, ser como una nube, ahí es cuando se origina la costumbre de cubrir el cuerpo con talco o harina para limpiar la blancura con agua.
En época de fiesta del carnaval encontramos los siguientes platos típicos: Fritada, mote, papas con cuy, morcilla, chigüiles, dulce de sambo, frutas y membrillo, chicha, entre otros.




En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca. 
En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes, mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular. 
En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.
En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes comidas y licor. 


VIDEO 













No hay comentarios.:

Publicar un comentario